Dos hallazgos, uno por $11.106 millones y otro por $845 millones, tienen relación con proyectos de vivienda prioritaria desarrollados en Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría.
La Contraloría General de la República encontró deficiencias relacionadas con la ejecución de los recursos de regalías en los departamentos de Risaralda y Caldas, que dieron lugar 11 hallazgos con presunta incidencia fiscal por valor total de $13.739 millones. El hallazgo fiscal de mayor cuantía es por $11.106 millones y corresponde a un proyecto de construcción de viviendas de interés prioritario desarrollado en el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) por la Promotora de Vivienda de Risaralda, donde la afectación al patrimonio público se da por la inhabitabilidad de las mismas, en razón a la inexperiencia tanto del contratista como del interventor. Se trata de la Construcción de Viviendas para la equidad, en las Urbanizaciones San Lázaro, Villa Gladys y Terrazas de Monserrate.
También se encontró un hallazgo fiscal por más de $845 millones en otro proyecto de vivienda prioritario de la Promotora de Vivienda de Risaralda, ubicado en el municipio de Belén de Umbría (Risaralda), y que tiene el mismo contratista (VHZ INGENIERIA S.A.S), donde se presentaron múltiples irregularidades, una de ellas es que tampoco son habitables, por no tener conexión para servicios públicos. El fallido proyecto cobija las Urbanizaciones Jazmín, Manantial y Villa Alba.
Irregularidades en contratos
La Promotora de Vivienda de Risaralda – Gobernación de Risaralda, suscribió contrato de obra pública Nº018 del 26 de junio de 2018, con VHZ Ingenieria S.A.S., con el objeto de efectuar la ejecución del proyecto “Construcción de Viviendas para la Equidad, en las Urbanizaciones San Lázaro, Villa Gladys, Terrazas de Monserrate, en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, en el Departamento de Risaralda” por valor de $9.520.357.806, con fecha de inicio del 18 de julio de 2018 y plazo contractual de 12 meses. A su vez, suscribió el contrato N°015 de 2018, de Interventoría con el Consorcio Santa Rosa 2018, por valor de $787.326.199, para un costo total de $10.307.684.005, correspondientes a recursos del Sistema General de Regalías. Durante el mismo año, la Promotora de Vivienda de Risaralda suscribió́ con la misma firma VHZ Ingeniera S.A.S el contrato de Obra N°026 de septiembre de 2018, para la “Construcción de viviendas para la equidad, departamento de Risaralda – Belén de Umbría, Urbanizaciones Jazmín, Manantial y Villa Alba” por un valor de $2.740.264.382. Y el contrato de interventoría para esta obra tuvo un valor de $186.063.891, con plazo contractual de 9 meses.
Viviendas inhabitables
Con estos 2 megaproyectos se pretendía beneficiar a cerca de 800 personas a través de la construcción de más de 250 viviendas de interés prioritario, en su mayoría destinadas a madres cabeza de hogar. Sin embargo, como resultado del proceso de control fiscal, la Contraloría General de la República logró constatar que dicho objetivo no se ha logrado, debido a las múltiples irregularidades presentadas en la ejecución del contrato de obra por la inexperiencia del contratista y del interventor, lo que las hace viviendas inhabitables, hecho que a su vez se traduce en una lesión al patrimonio público.
En este caso, se determinó inicialmente un hallazgo administrativo, con incidencia disciplinaria y posible detrimento fiscal, por valor de $11.106.673.761, en el proyecto “Construcción de Viviendas para la Equidad, en las Urbanizaciones San Lázaro, Villa Gladys, Terrazas de Monserrate, en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, en el Departamento de Risaralda”. A su vez, la Contraloría configuró otro hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $845.261.130, por el proyecto “Construcción de viviendas para la equidad, departamento de Risaralda – Belén de Umbría, Urbanizaciones Jazmín, Manantial y Villa Alba”. Al desatender las normas de construcción y Mejoramiento de Vivienda, se presentaron múltiples irregularidades en la ejecución de los contratos de obra: las viviendas no cuentan con vías de acceso para discapacitados ni con conexiones para servicios públicos (no son habitables), además tienen riesgo de alud por la inestabilidad del terreno.
En el contrato de obra se evidencian inconsistencias frente a las exigencias de la experiencia en general, dado que se debieron tener en cuenta, como factores de selección, la experiencia relacionada con la construcción de vivienda de interés social y las recomendaciones efectuadas en la “Guía de Asistencia Técnica, para vivienda de interés social” del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Por tratarse de proyectos encaminados a beneficiar poblaciones en situación de vulnerabilidad, el proyecto no solamente se centra en aspectos económicos, debe contemplar también factores de movilidad y accesibilidad.