Por: Alvaro Rodriguez Hernandez


Hoy un nuevo aniversario - Mito y realidad en la fundación de Pereira

Hoy un nuevo aniversario - Mito y realidad en la fundación de Pereira Hoy un nuevo aniversario - Mito y realidad en la fundación de Pereira

Como un homenaje a Pereira en su cumpleaños número 157, reproducimos esta columna de Víctor Zuluaga y unas fotografías de su vida social y política. Esta columna fue publicada el 7 Septiembre de 2011. Aparecen en esta publicacion personajes de la talla de Octavio Mejía Marulanda, el ramillete de la mujer pereirana con las candidatas al primer reinado de la Cosecha. Pereira recoge su aire este domingo  con motivo de un nuevo aniversario.

Resulta que  en el siglo XIX y teniendo en cuenta que en el mes de agosto el estado de los caminos de herradura eran óptimos, un “hombre-correo” se gastaba tres días para cubrir la distancia entre Ibagué y Cartago, si nos atenemos a los testimonio de decenas de viajeros que hicieron el mismo recorrido por esa época. Ahora bien, si asumimos que el 25 de agosto, es decir, un día después de haber muerto el doctor Pereira Martínez, salió un mensajero rumbo a Cartago, tendríamos que sólo hubiera podido arribar a Cartago el 28 de agosto y tener un día para fabricar la capilla. Lo cierto es que está completamente documentado el hecho de que los colonos que arribaron a Cartagoviejo, lo hicieron a partir del año de 1858 y ya tenían una capilla construida, tal como se lo dieron a conocer al padre Cañarte en carta que reposa en el Archivo General de la Nación.

Segundo mito: Que el doctor Pereira Martínez siempre tuvo la ilusión de que en terrenos de Cartago la antigua se fundara una población. El deseo puede ser  cierto, pero el objetivo era el de que las tierras que había comprado a la nación en 1826, se valorizaran, como en efecto ocurrió. Fueron muy claras las instrucciones que dio el doctor Pereira a su representante, doctor Abadía en el sentido de que si llegaban colonos a sus tierras, no les fuera a recibir dinero por el alquiler de sus tierras y les dejara en claro que eran de su propiedad.

Tercer mito: Que el hijo del doctor Pereira Martínez, Guillermo, había regalado parte de sus tierras a los colonos para ayudar a consolidar la fundación de la naciente aldea. El documento que aparece en el Archivo Histórico de Cartago, libro de notaría, en el año de 1881, aparece consignado todo el pleito y todas las pruebas necesarias para demostrar que las tierras que supuestamente regaló el doctor Guillermo Pereira Gamba a los colonos, no eran de su propiedad, sino de los descendientes de don Manuel Antonio Gómez de Lasprilla, quien las había comprado en el año de 1810, mismo año en que se dio el grito de independencia.

Cuarto mito: que la Nación indemnizó con unas tierras al doctor Pereira Gamba para compensar las tierras que había donado. Esa fue la petición que hizo en efecto el doctor Pereira en el Congreso, pero nunca hubo escritura de tierras, debido a la oposición que presentó en su momento el doctor Ramón Elías Palau, éste sí, defensor de los intereses de los colonos, pues presentó un proyecto de ley para ampliar el número de hectáreas de tierras baldías que la nación entregaba a los pobladores de Pereira, contando con la oposición del doctor Pereira Gamba.

En síntesis, si lo que se quiere es construir un imaginario en donde la solidaridad, la libertad y la generosidad, se hagan presentes en los procesos fundacionales de la ciudad, tenemos miles de ejemplos sin necesidad de recurrir a las mentiras piadosas. Porque en el campo de la Historia no son suficientes la intenciones sino los hechos.

Fotos del archivo de Álvaro Rodríguez

Primer Reinado de la Cosecha

Segunda Reina de las Fiestas de la Cosecha