Por: Alvaro Rodriguez Hernandez


¿A quién pertenece el hallazgo paleontológico de Risaralda?

¿A quién pertenece el hallazgo paleontológico de Risaralda? ¿A quién pertenece el hallazgo paleontológico de Risaralda?

Se habla de un cementerio de mastodontes. Hecho inusual en las montañas del Risaralda. Tan cerca de una cadena volcánica y pertenecientes a la era glacial.

Los expertos en el lugar, sector caluroso de Irra, municipio de Quinchía, Risaralda, es una zona minera y donde cruza el río Cauca.

CONFIRMADO

Está plenamente confirmado el hallazgo, precisa Gómez.

“Totalmente y los estudios de la osamenta, la densidad, colmillos de más de un metro con 50 centímetros y es referente muy importante, su cráneo, sus extremidades inferiores. Son muchas cosas que determinan que es un mastodonte”.

Destaca el papel de la Universidad Tecnológica de Pereira

Y el profesor Carlos.

Es una finca. El hecho ha llamado  la atención de las grandes cadenas de televisión del mundo que esta semana estarán en la zona.

Si bien el suelo es del propietario, es de los ciudadanos, el subsuelo es del Estado pero el suelo cumple, recordemos que la propiedad  cumple una función social, ambiental y arqueológica y  por done se mire es del Estado y como autoridad ambiental nosotros, la Carder, tiene la responsabilidad e vigilar     que no se malgasten, deterioren, esos recursos ambientales.

CUIDADO

El sitio hoy es vigilado de manera permanente.

La propia CARDER, es regente.

“Con la alcaldía, una línea de comunicación directa, ENCAR, Lînea Verde, hay monitoreo, línea directa con el dueño de la propiedad. Era  teatro de operaciones de la guerrilla”.

MEDIOS DE COMUNICACIÒN

El lugar es epicentro de muchas miradas mundiales. Esta semana habrá llegada al lugar de medios mundiales de información.

Discovery Chanel, Nacional Geoagrafic, Reuter. BBC, se han interesado por el hallazgo paleontológico, y mirar la historia de cómo es posible que  se haya encontrado en esta zona el mastodonte en Colombia, donde no había vestigio de esta megafauna, se hay encontrado y ello permitirá redefinir muchas cosas con el concepto del estudio de la biología, arqueología y la historia de la tierra.

ANTROPOLOGÌA Y GEOLOGÌA

Detrás del hecho, están los  Institutos Nacional de Antropología y Geología de Colombia. Ellos determinan los recursos del subsuelo, cuáles son los destinos finales y aspiraría que vinieran otros expertos y universidades de la región como la Tecnológica y de Caldas para precisar los alcances del hallazgo.

Es curioso, resalta, el director de la CARDER, Julio César Gómez, que solo existan largos y profundos estudios  sobre Arqueología en la región. Apenas se habla de cerca de 500 años. Quimbaya, Muiscas, Pijaos, huesos, restos de orfebrería.

DOS MILLONES

Dos millones atrás cuando la tierra era fría  y el fenómeno irrumpió y desaparecieron la mayoría de la megafauna – especies gigantes -.

Los mastodontes, los mamut desaparecieron de la tierra se cree los  años 20 mil a 10 mil.

IMPORTANCIA

El tema del hallazgo en Quinchía, Risaralda, tiene su importancia y Gòmez Salazar, la resaltò:

“Nos permite definir temas de clima, cómo era la mega biodiversidad, el papel de Risaralda, cómo era su geografía, la montaña, como eran sus ríos, el Cauca por dónde iba y son muchas preguntas de hipótesis ciertas, imaginarias y de estudios de investigación desde lo Paleontológico porque la Arqueología no tendría espacio y para ello ya no serviría hacer estudios con carbono 14”, advirtió.

“De resto  sólo se podría hacer estudios con estándares más refinados que solo lo tiene la NASA y grandes universidades o institutos de investigación como la de Filadelfia en Estados Unidos”, puntualiza.