Por: Alvaro Rodriguez Hernandez


Risaralda liderará el 88 Congreso Nacional de Cafeteros 2020

Risaralda liderará el 88 Congreso Nacional de Cafeteros 2020 Risaralda liderará el 88 Congreso Nacional de Cafeteros 2020

 Este martes 1º de diciembre inicia la cita anual de los cafeteros de Colombia: el Congreso Nacional de Cafeteros en su versión 88, el cual se llevará por primera vez en la historia de forma virtual y tendrá como lema “Unidad, transformación, futuro. El café, la esperanza de Colombia”.

En este 2020 y ante la coyuntura actual por la emergencia sanitaria de Covid-19, es de muchos retos. Y Risaralda será el departamento que llevará las riendas del congreso, la máxima autoridad e instancia de deliberación de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en cabeza del presidente del Comité Departamental, Germán Parra Correa, que será ratificado por los delegados este martes.

En el Congreso Cafeteros de este año participarán el gerente general de la FNC, Roberto Vélez Vallejo; el presidente de la República, Iván Duque Márquez; el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; los representantes cafeteros de cada departamento, entre otros. 

Propuestas desde Risaralda 

El Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda presentará una serie de propuestas en varios ámbitos que permitan mejorar e impulsar la actividad caficultora en el país, donde sobresalen:

  • Que la Federación desde el nivel central se apropie del Plan Cosecha como política permanente en la institución.
  • Buscar la manera para llevar el servicio de internet a toda la zona cafetera, con el fin de asegurar la conectividad en el campo.
  • Analizar la posibilidad de colocar contribución cafetera a los cafés diferenciados y con el recaudo fondear el Fondo de Estabilización de Precios del Café.
  • Que los programas de reactivación de la caficultura estén ligados a la productividad y que la población beneficiaria sea la totalidad de los caficultores y que sea el Congreso Cafetero quien establezca las condiciones para la ejecución del programa de reactivación.
  • Que se tengan en cuenta las renovaciones de cafetales menores a 54 meses y que el programa de reactivación sea equitativo en la distribución de recursos.
  • Tener disponibilidad y facilidad de acceso a créditos con bajos interés para sacar adelante la actividad cafetera; y adelantar programas de crédito para facilitar la adquisición de fertilizantes.
  • Que sea un mandato del Congreso a la administración para que se materialice y ejecute la herramienta de compras de café a futuro.
  • Que la Federación construya una estrategia de corto, mediano y largo plazo con indicadores para la descomoditización del café de Colombia.
  • Que los proyectos de cooperación internacional sean direccionados a otras zonas del país que también han pasado por el conflicto y no solamente a la región del sur.
  • Seguir en la tarea de lograr la creación de una sucursal del Banco Agrario en el municipio de Quinchía.
  • Destinar un medio de la contribución cafetera para crear un fondo para la seguridad social de los cafeteros con aportes del Estado, similar a lo que realizan en otros países que al momento de la venta del café se destina un aporte como ahorro para obtener una pensión.